- Catedrática de Universidad del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla.
- 954557678
- mcmoreno@us.es
- https://personal.us.es/mcmoreno/
- Dimensiones para el análisis de la calidad del contexto familiar
Reseña biográfica
Estudió Psicología en la Universidad de Sevilla y allí defiende en 1991 su Tesis Doctoral titulada «Las ideas evolutivo-educativas. Un estudio longitudinal y transgeneracional», dirigida por el Dr. Jesús Palacios, obteniendo la calificación de «apto cum laude» y, más tarde, el Premio Extraordinario de Doctorado.
Desde 1985 es profesora en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; en 1994 obtiene la plaza de Profesora Titular de Universidad y en 2011 la de Catedrática de Universidad.
Fue Vicedecana de Ordenación Académica y, desde 1996 hasta 1999, Decana de la Facultad de Psicología en la Universidad de Sevilla.
Su actividad investigadora ha girado en torno a tres grandes bloques temáticos:
En primer lugar, nada más comenzar los estudios de doctorado se integra en un grupo de investigación dedicado al estudio de los procesos intrafamiliares.
Es así como en 1985 da comienzo una investigación longitudinal en la que se estudian las ideas evolutivo-educativas de los padres y de las madres, sus estrategias de estimulación, las características de la vida cotidiana y del entorno de estimulación que rodea a los niños y niñas y las características cognitivas y sociales de éstos.
Estos trabajos han contado con la financiación aportada por diferentes proyectos I+D (algunos de los cuales ha dirigido), así como la proveniente del Plan Andaluz de Investigación, incluido el reconocimiento como grupo de excelencia.
También dentro de esta línea de investigación, ha formado parte de equipos internacionales en los que se han contrastado las características de los contextos de desarrollo (familiar y escolar) de bebés y escolares de los diferentes países.
El segundo bloque temático de investigación ha estado vinculado al estudio del desarrollo de los menores en situaciones de riesgo y desprotección.
Así, los primeros trabajos en torno a este tema se centraron en el estudio del maltrato infantil (el equipo del que forma parte realizó el primer estudio sobre su incidencia en la Comunidad Autónoma Andaluza y sobre los determinantes y circunstancias familiares y sociales que rodean este fenómeno) y en la actualidad, y gracias a dos proyectos I+D recién terminados («Apego y competencia social en la transición del desamparo a la protección en la infancia» y «Apego, competencia social y función ejecutiva en niños y niñas necesitados de protección. Estudio longitudinal») y otro en desarrollo («Bienestar y Desarrollo de Adolescentes con Distintas Trayectorias de Adversidad y Recuperación. Retos Personales, Familiares y Sociales»), ha podido retomar viejos intereses que le han permitido conectar su experiencia docente con la investigadora y abordar los temas de las relaciones y los modelos internos de apego, la competencia social, la calidad de las relaciones con el grupo de iguales y el estatus sociométrico con una muestra de niños y niñas que viven en diferentes situaciones de separación y discontinuidad con respecto a sus condiciones familiares iniciales (un grupo de niños y niñas que proceden de adopción internacional, otro que, como consecuencia de la ausencia de protección en sus familias de origen, viven en centros de acogida y un tercer grupo control de niños y niñas que han crecido siempre con sus familias biológicas).
Finalmente, y en relación con poblaciones de adolescentes y jóvenes, ha trabajado en dos temas específicos: los embarazos y la maternidad adolescente, por un lado, y los hábitos de vida, empleo del tiempo libre y salud, por otro.
En relación con esto último, en la actualidad es la directora en España del Estudio «Health Behaviour in School-Aged Children» (HBSC), un estudio auspiciado por la OMS y financiado en España por el Ministerio de Sanidad y Consumo, del que forman parte más de 40 países y que explora un amplio abanico de aspectos relacionados con la salud en la población escolarizada de cada país (https://www.hbsc.es/).
De esta trayectoria de investigación han ido surgiendo publicaciones en artículos en revistas científicas, libros y comunicaciones en congresos, algunos de ellos se pueden encontrar aquí: https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=1745